Posts etiquetados ‘historia’

Zócalo 1803, El caballito.

Zócalo 1803, El caballito.

Domingo Electoral 

Este domingo 7 de Junio del 2015  en México habrán elecciones intermedias ( a nivel nacional se celebran elecciones federales y en 17 estados se celebrarán elecciones federales y locales concurrentes, y en medio de una crisis política, social -decenas de miles de muertos por la violencia institucionalizada y más de 50 millones de pobres-, económica y de credibilidad en los partidos políticos, instituciones gubernamentales y privadas y órganos electorales nunca antes vista). Esta es una elección histórica pues por primera vez a nivel nacional (ya antes en algunos estados como Guanajuato, Xalisco, San Luis Potosi, NuevoLeón y Colima, se había utilizado este modelo), se hará uso de la llamada casilla única donde se recibirán tanto los votos tanto locales como los federales y ademas, por primera vez se da la oportunidad de elegir a Candidatos Independientes. Entre los puestos de elección popular se cuentan; Presidentes municipales, integrantes del ayuntamiento, 16 Delegados, Diputados Locales, 500 Federales  y Nueve Gobernadores. Ese día millones de Méxicanos participaran como Funcionarios de Casilla (Presidente,Secretarios, Escrutadores), Como Representantes de Partido, Como Observadores Electorales -Nacionales y Extranjeros- Como Asistentes Electorales, Como Consejeros Distritales, y principalmente como ciudadanos que van a votar. Es una elección histórica y pues aprovechando el viaje, porque no me acompañan a conocer algunos datos curiosos e interesantes sobre las elecciones en México.

¿Sabías que la primera elección en el territorio de lo que hoy es México fue en 1812?

Lo que podemos considerar como la  primera ocasión en que se realizó un ejercicio democrático en lo que hoy es el territorio de México fue  en 29 de noviembre de 1812 (Aunque antes de estas elecciones propiamente dichas se realizó la elección a los Diputados a las Cortes de Cádiz, La capital de cada provincia del reino envió en el año de 1810, a un diputado elegido por su Ayuntamiento. A la Nueva España le correspondieron  26 representantes, quienes contribuyeron a la promulgación de la constitución de Cádiz  que  fue jurada y proclamada el 19 de marzo de 1812 que a su vez establecía la obligación de realizar, elecciones de autoridades locales en todo el territorio novohispano. La constitución de Cádiz se dio a conocer en la Nueva España el 30 de septiembre de 1812; Así que estrictamente, para la elección de autoridades en territorio de lo que ahora llamamos México  la primera elección fue en 1812 ) para elegir a los diputados parroquiales que serían los encargados de elegir a los integrantes de cada cabildo . Este ejercicio democrático tuvo una gran respuesta por parte de los ciudadanos en ese entonces novohispanos y «obligó» a los organizadores (el cabildo en funciones, que no debía participar en la organización) a limitar el número de electores a los padres de familia, mayores de 25 años excluyendo a mujeres, mestizos, negros y sirvientes (muchos ahora desearían hacer lo mismo). Hubo de todo (según el virrey), electores que iban de parroquia en parroquia, y compra de voto, menores que votaron , urnas embarazadas, carrusel. A pesar de todo, los del bando pro insurgente ganaron y  celebraron con gran algarabía en las inmediaciones de catedral y palacio elevando consignas independentistas, esto «obligó» a las autoridades virreinales (el INE de esa época) a declarar nulas votaciones pues no atendían a los intereses de los más pesudos (Los Slim, Azcarrata, Salinas, etcétera de esa época) y acusando a los 25 electores ganadores de enemigos del Rey y de no apoyar la cohesión del reinado dela Nueva España. (la Constitución de Cádiz tuvo una vida efímera y dos años después con el regreso de Femando VII se reinstauró en España y sus dominios un intolerante sistema absolutista)

Constitucion de Cadiz 1812

Constitucion de Cadiz 1812

Otros más severos, históricamente hablando, señalan que la elección de los representantes para el Supremo Congreso que promulgaría la Constitución de Apatzingan el 22 de octubre de 1814. Otros dirán que las primeras elecciones propiamente mexicanas fueron las de la elección de los representantes para la promulgación de la Constitución de 1824

¿Sabes cuántos partidos políticos existieron durante el siglo XIX?

Para Vicente Fuentes Díaz nunca hubo partidos políticos en el siglo XIX

Vicente Fuentes Díaz en

Vicente Fuentes Díaz en «Los Partidos Políticos en el siglo XIX»

Vicente Fuentes Díaz en

Vicente Fuentes Díaz en «Los Partidos Políticos en el siglo XIX»

En cambio para Jesús Alberto Navarro Olvera si los hubo y menciona en un principio a las dos alas de los masones de esa época los Escoceses (Conservadores)  y Los Yorkinos ( Liberales), como unos incipientes Partidos políticos que después, de la disolución de las logias efectuada por Vicente Guerrero, se convirtieron en agrupaciones políticas de lo que él llama Partido Liberal y Partido Conservador que después se transformaron el los federalistas y centralistas

 Jesús Alberto Navarro Olvera

Jesús Alberto Navarro Olvera «Partidos Políticos el Origen»

Tal vez el único partido que si hubo en el siglo XIX fue el Partido Científico creado en 1892 Por Porfirio Díaz.

Don Porfis tenia su partido.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1015/15.pdf Vicente Fuentes Díaz UNAM

http://diariojuridico.com.mx/opinion/partidos-politicos-el-origen.html  Jesús Alberto Navarro Olvera Diario Jurídico

Partidos Políticos en México en el Siglo XX 

Durante el Siglo XX obtuvieron su registro 59 partidos políticos. A continuación sus nombres:

Partido Liberal Méxicano 1906 

Partido Nacional antireleccionista 1906-1907

Partido Católico Nacional 1911

Partido Nacional Independiente 1911

Partido Liberal Rojo

Partido Nacionalista Democrático

Partido Constitucionalista Progresista 1911 (sustituye al antireeleccionistas)

Partido Popular Evolucionista 1911

Partido Liberal Constitucionalista 1916

Partido Nacional Cooperativista, 1917 (Alvaro Obregón  y Benjamín Hill)

Partido Laborista 1919 (Luis N. Morones)

Partido Agrarista 1920 (Antonio Díaz Soto y Gama)

cuadro 1 Principales Partidos Políticos del siglo XX México fuente

cuadro 1 Principales Partidos Políticos en México siglo XX. Fuente «La justicia electoral en México 20 años» TEPJF

¿Sabías qué? el Partido Fuerza Popular (que había obtenido si registro en 1946), perdió su registro en enero de 1949 a petición del PRI, del Congreso de la Unión y a diversas organizaciones obreras y campesinas, debido a que este partido, durante un mitin en diciembre de 1948,  cubrió con una capucha la testa de una estatua de Benito Juárez. (la Justicia electoral En México 20 años T2 TEPJF, 2009, pag. 954).

México 1948

México 1948

Cuadro 2 Principales Partidos Políticos en México durante el Siglo XX. Fuente

Cuadro 2 Principales Partidos Políticos en México durante el Siglo XX. Fuente «La justicia Electoral en México 20 años» TEPJF

¿Sabías qué al Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN),  le decían por apodo el Ferrocarril y que a su  dirigente le decían Talamontes en vez de decir correctamente su apellido que era Talamantes? y ¿Que en 1997 postuló como candidato a jefe de gobierno del DF al locutor Pedro Ferriz Santacruz, elección que perdió junto con su registro como partido?

El Ferrocarril

¿Sabías qué el Partido México Posible (PMP) que obtuvo su registro el 3 de julio de 2002 tuvo como fundadores a Segio Aguayo y a Patricia Mercado y que su ideología giraba en torno a «representar a las personas que construyen un país equitativo, laico, incluyente, respetuoso de la diversidad, democrático y participativo, para lograr la libertad e igualdad»? (Ibidem. pag. 957).

Partido México posible

Partido México posible

Partido políticos en el Siglo XXI

Pa la tarea del domingo.

Pa la tarea del domingo.

Partido Acción Nacional

Partido Encuentro Social

Partido Humanista

Partido Nueva Alianza

Partido Movimiento Ciudadano

Partido Movimiento Regeneración Nacional

Partido de la Revolución Democrática

Partido Revolucionario Institucional

Partido del Trabajo

Partido Verde Ecologista

Antes del INE

¿Sabías qué hasta 1946 las elecciones en México fueron realizadas por gobiernos municipales?

1917 la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales órganos constitucionales para organizar las elecciones.

1946: El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, que estaría integrada por el Secretario de Gobernación un integrante del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos más importantes (¿?) y se hacia cargo de que las fraudeelecciones se realizaran de la mejor forma.

1951: Se aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral sea quien realicelas fraudelecciones,  el registro de nuevos partidos políticos y emita las constancias de mayoría.

Credencial Permanente de Elector 1958

Credencial Permanente de Elector 1958

1973 La Comisión Federal Electoral fue un órgano político dependiente de la Secretaría de Gobernación de México que organizó las Fraudelecciones en México de 1973 hasta 1989.

Credencial permanente de elector. Comisión Nacional Electoral

Credencial permanente de elector. Comisión Federal Electoral. SEGOB

1990 A partir de la Reforma electoral y la promulgación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), se creo El Instituto Federal Electoral que fue en un principio fue un órgano electoral dominado por el poder ejecutivo. Su presidencia era asumida por el Secretario de Gobernación, seis consejeros magistrados propuestos por el…..Presidente por supuesto y aprobados por el Senado: dos diputados y dos senadores de los grupos parlamentarios con mayoria en ambas cámaras y uno que otro diputadillo conforme a los resultados de la última elección.

Credencial Para Votar IFE

Credencial Para Votar IFE

1994 dizque se ciudadaniza el IFE

Credencial Para Votar IFE Ciudadanizado

Credencial Para Votar IFE Ciudadanizado

2014 La Reforma electoral del 10 de febrero del 2014 dio paso a un dizque (ja), nuevo instituto llamado Instituo Nacional electoral y deja de lado el antiguo COFIPE y ahora se rige por una LGIPE (Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales)

La Nueva INE

La Nueva INE

¿Sabías que el presupuesto total del Instituto Nacional Electoral para el 2015 fue de:

           18 mil 572 millones 422 mil 236 pesos

Y que de ese total:

5,356 mdp son para los partidos ?

El Pastelote Electoral 2015

El Pastelote Electoral 2015

JBTC @tenejapanboy

Este 7 de Junio Vota, si no ¿Para que te tomaste tanto tiempo leyendo esto y para qué se ha hecho tanto desmadre para llegar hasta acá y cuántos miles de millones se han invertido como para que no te den ganas de votar? Bueno, pero si no quieres votar, nada, ni nadie te puede obligar a votar y tienes todo el derecho de, a los que te decimos que votes, mandarnos a chiflar nuestra mauser.

Vota 1000

No Olvidemos Ayotzinapa y ABC

bandera_luto_mexico

http://www.cronica.com.mx/notas/2003/73368.html Roberto Moreno «Las Primeras elecciones En México»

http://www2.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ HISTORIA DEL IFE

Panteón de Citas: Manuel Gamio ( Ciudad de México 2 de marzo de 1883  - ciudad de México 16 de Julio de  1960 )

El señor de la foto, que bien podría haber pasado por el papá del personaje televisivo de la serie «la pandilla», Alfalfa, es el gran y controvertido Dr. Manuel Gamio, el mismo que para muchos es el  padre la Antropología científica y de la multidisciplinariedad ( a la que èl llamaba la investigación integral), en la Antropología mexicana y para otros era un promotor de la  homogenización de la sociedad mexicana, misma que buscaba la eliminación de los pueblos indios de México(lo cual en términos generales no es totalmente cierto).

Pero más allá de las controversias, Gamio es un personaje importantìcimo en la antropologìa nacional, debido a que es èl quien se encargarà de conformar  el primer Departamento de Antropología en México ( en la Secretaría de Agricultura y Fomento) y es èl, también , uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana (misma de la que fue director entre 1916 y 1920). Gamio, aparte de ser un excelente investigador, fue un destacado funcionario gubernamental, asì tenemos que,  entre 1913 y 1916, Gamio es nombrado inspector general de monumentos arqueológico de la SEP, puesto  que  aprovecharà  para aplicar en campo su teoría de la investigación Integral, siendo el Estado de México, específicamente el Valle de Teotihuacan, el sitio donde Gamio realizó una de las más amplias investigaciones multidisciplinarias de las que se tengan memoria en el devenir histórico de la antropología mexicana. Es  la obra  titulada «La Población del Valle de Teotihuacan», donde  Gamio dejó testimonio escrito de tan  importante  labor en el campo de las ciencias sociales. A la par, es en «La Población del Valle de Teotihuacan» donde confluyen porprimera vez en territorio mesoamericano el trabajo arqueológico, etnológico, histórico, geográfico, y biológico. Otros proyectos donde participò Manuel Gamio fueron los trabajos arqueológicos en Cuiculco, el Templo Mayor y el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan (1920). En 1925 es nombrado subsecretario de Educación Pública  y en 1930 es cofundador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, del que en 1938 será director. De 1941  hasta su muerte Gamio fue director del Instituto Interamericano Indigenista.

La cita que acompaña a la fotografía del Dr. Gamio, es un extracto de su libro «Forjando Patria» (es en esta obra donde Gamio expresa su controvertida idea sobre la necesidad de la integración de los grupos indígenas a la sociedad mestiza mexicana para con ello lograr un verdadero estado nacional, donde no influyan las diferencias entre grupos sociales, por su origen cultural y racial. al progreso de un estado nacional) En la cita podemos ver como a casi cien años de que fue escrita, sigue teniendo una lamentable vigencia, y su texto nos abre un halo de luz en cuanto a entender el porque de los divisionismos y de la constante búsqueda de identidad y de patriotismo, conceptos y sentimientos ambos, que a veces  depositamos en símbolos tan dispares como la Bandera o la selección nacional, cuando, por otro lado, la justicia social destaca por su ausencia.

Panteón de Citas: Karl Marx ((Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883)

El gran teórico del materialismo histórico, estudioso exhaustivo y profeta de la caída del capitalismo; pensador y referente máximo del socialismo, filósofo del proletariado, Karl Heinrich Marx Pressburg, mejor conocido entre los camaradas como, Carlos Marx, o simplemente Marx, es aún, a 130 años de su partida, el dolor de cabeza de fanáticos y detractores. Para muchos sus ideas son letra muerta, pero para muchos otros (me incluyo), siguen teniendo una vitalidad y una fuerza que traspasa tiempos, épocas, nacionalidades e idiomas. La caída de la URSS y el bloque socialista en 1991, prefiguro para algunos el punto final en la historia de su pensamiento; pero, para millones de seres humanos, marca el punto de partida para un mundo menos injusto, para un socialismo más real, más igualitario, ¿utopíco? Es posible, porque el humano siempre es falible y el poder apendeja a cualquiera. Pero  la justicia social, necio reclamo de los desposeídos,anda buscando un resquicio para poder, por fin, hacerse una cotidiana realidad para todos. Al tiempo, que por el cono sur llegan buenas noticias.

Panteón de Citas

Jaime Sabines (Tuxtla Gutierrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 — Ciudad de México, 19 de marzo de 1999) Poeta chiapaneco, de pluma caliente y voz templada, admirado por propios y extraños logró ser un poeta reconocido y amado  por los jóvenes universitarios  de México.