Posts etiquetados ‘Vicente Guerrero’

Por: Tenejapanboy 

Ya después de que las protestas por el GASOLINAZO se volvieron algo cotidiano y  que el tránsito sigue siendo intenso, que se siguen quemando billones de pesos en combustible, que las horas nalga trás el volante de un automotor de combustión interna valen la pena el aumento de precio, que los seudosaqueos terminaron, y ya que peña dio su mensaje lacrimoso…es bueno darle una analizada al fenómeno mediático de principios del año 2017, el GASOLINAZO.

gasolinazo-protestas-mexico

Al Tiempo

En primera, deberíamos ver como el gobierno nos tiene tomada la medida. Lo que parecía un tsunami de protestas, que incluían toma de gasolinerías, marchas, bloqueos, mítines partidarios, llamados a no usar el automóvil y llamados a una «revolución pacífica»; Lo que se avizoraba como  un levantamiento de masas incontenible, una «primavera alta en octanaje» se estabilizó en un punto y no ha roto el «pacto social», del que tanto presume el gobierno. Ahora esas protestas son  un mar que se ha mantenido con oleaje más o menos agitado, con fuertes vientos, con  rayos y estruendos,  y que  de repente tiene olas de más de seis metros, pero que según los «expertos» en sus reportes «climatológicos» pronostican un  mar picado, lo que «meteorológicamente»no promete cosas buenas.

caminar-2

A Ella Le Gusta La Gasolina

Es claro que el GASOLINAZO logró lo que ningún partido político, estrella de telenovelas, cantautor, futbolista o líder carismático, o delincuente ha logrado; unificar a los diferentes grupos sociales (económicos, sociales, territoriales, etcétera), en una causa de común, catalizando la indignación y el hastió popular. Esto, a pesar de la intromisión de  la televisión, que como siempre ha implementado una campaña negra contra la protesta social ( difundiendo y estigmatizando las movilizaciones  contra el GASOLINAZO), montándose en un  saqueo fabricado por el gobierno; y contra el pronóstico del gobierno quien apuesta al agotamiento y al olvido por el paso del tiempo y por el regreso a las obligaciones cotidianas; aún con ello, y a pesar de ello, las protestas siguen y ya  no sólo por el aumento de la gasolina, sino por un sin fin de agravios acumulados, que encontraron en las protestas contra el GASOLINAZO, una válvula de escape.

img-20170106-wa0073-c-1-702x468

Lo grave de estos actos de protesta, es el saldo trágico de esta movilización:  personas muertas, lesionadas, arrestadas y el joven estudiante de la BUAP que a estas horas sigue en estado crítico de salud. A lo que se le suma las agresiones a ciudadanos y a periodistas , uno de ellos amenazado por publicar un análisis sobre el hashtag #saqueaunwalmart .

gasolinazo-buap

Estudiante de la BUAP (universidad poblana) arrollado durante las protestas contra el gasolinazo.

amenazas-por-saqueos

No Le Saque…a Rio Revuelto…

En el marco de las protestas contra el GASOLINAZO, los grupos en el poder implementaron  una de las estrategias que al gobierno mexicano le ha dado mucho éxito a lo largo de la historia, el cuál consiste en desprestigiar los movimientos sociales y a la  protesta social, implementando una serie de actos vandálicos que mañosamente se asocian  a las protestas, para manchar los legítimos actos de protesta de la ciudadanía. Ya sea que se acuse que dentro del movimiento hay grupos ajenos infiltrados (nacionales o extranjeros), o que se diga que el motivo de las protestas es generar un estado de confusión donde los delincuentes aprovechan para obtener beneficios ilícitos. El caso es asociar la violencia sin sentido  a las manifestaciones cívicas de ciudadanos que protestan de manera pacífica y justificada. Con lo anterior, no quiero decir que no haya saqueos expontaneos, pero en el caso de los gasolinazos 2017, no creo que se hayan dado.

71a

Y es que, la forma en que se dieron los saqueos, la andanada de mensajes en redes sociales invitando o promoviendo el saqueo y la  información sobre el pagó a gente por participar en los saqueos; a lo que se suman los videos donde se ven camiones con gente en su interior llegando a las cercanías de centros comerciales previos al saqueo, permiten asegurar que el saqueo organizado de «centro comerciales» fueron ejecutados por ordenes del o de gente relacionada por el gobierno, situación que históricamente no siempre fue así.

Un Poco de Historia

Las revueltas populares son asunto cotidiano en la historia de México y el mundo, y no siempre han sido promovidas por el gobierno como se hace actualmente, aquí referiremos una protesta muy significativa, un tanto olvidada, y netamente popular, revuelta,  que aconteció en el siglo XVII y que tuvo como escenario la muy noble y siempre leal Ciudad de México.

el-parian

¡¡¡¡¡AGUAS!!!!*

Los desastres naturales no son nada nuevo en lo que actualmente llamamos México. En el año de 1629, la Ciudad de México sufrió una de sus peores inundaciones de su historia, misma que duró largos cinco años, tiempo en el cual  causó enorme perjuicio a la infraestructura de la ciudad, y por extensión, a la comodidad y salud de sus habitantes.

leon

«Cabeza de León» esquina Motolinia y Madero marca del nivel que alcanzó el agua en la inundación de 1629

En cada inundación, la ciudad sufría graves daños de enorme cuantía, tantas eran las calamidades y tan frecuentes, que se pensó en mudarla a otro lugar donde no se  corriera el riesgo de más inundaciones. Esta idea se desechó por la enorme inversión que la corona española había hecho en este espacio territorial. Se dice que en la inundación de 1929, murieron  30 mil indígenas y muchas familias españolas emigraron a Puebla, dejando una Ciudad de México fantasmal. Las  protestas y la inconformidad de la gente no se hicieron esperar y se manifestó por las carencias, pero no pasaron a mayores, pues la emergencia fue mayor y la gente se dedico más a resolver su problemática que en pensar en protestas.

Ya nos cayó el Xhahuistle

Fue en  el año de 1691, cuando los hechos fueron diferentes; en ese año se dio  una nueva y desastrosa inundación, la cuál trajo  enfermedades e insoportables condiciones  de salubridad, hambre y  transporte (la mayoría de las personas debían viajar en canoa, trajinera, o a pie, llegando en ocasiones a empaparse arriba de la cintura para poder moverse por  la ciudad),  a los que se sumó el desabasto de granos  – desabasto causado en parte  por daños en las cosechas de trigo y maíz en Puebla y Tlaxcala- situación que fue definitiva y que  justifico la molestia popular que estalló el 8 de junio de 1692.

ano_curiel_06

Centro Histórico Ciudad de México 1952 foto Juan Guzmán (imagen sólo como referencia ilustrativa)

1692 El Maizazo

En 1692, un año después de la inundaciones de 1691, la escasez de alimentos y las condiciones generales de vida, provocaron que el 8 de junio de ese año, el pueblo de la Nueva España, se levantara en protesta contra la autoridad virreinal y comenzara lo que ahora históricamente se conoce como «El Motin Del Hambre» o «Motin del Maiz» que dio inicio por la negativa de vender maíz a un grupo de indias con el pretexto de que la alhondiga estaba vacía, lo cuál era cierto, pues todo el maíz lo tenían escondido los ricos comerciantes españoles, con la finalidad de provocar una escasez y subir el precio, algo así como el Maizazo.

El Motín del Hambre

Fue en ese 8 de junio, dia de los festejos de Corpus, que el pueblo de la Ciudad de México harto de las miserias, y con un hambre que parecía de ateo, pues ya no creía en nada, ni nadie; se amotinó prendiendo fuego y destruyendo el ala sur del Palacio Virreinal (hoy Palacio Nacional), lugar donde se asentaban las habitaciones del Virrey Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve y su familia (en la imagen inferior se aprecian los daños a palacio nacional en su parte sur). También se causaron daños a las Casas del Cabildo (el ayuntamiento, hoy oficinas del gobierno de la Ciudad de México) y al archivo virreinal (que fue salvado de la quemazón por don Carlos de Singuenza y Góngora), a El Parian, mercado que se encontraba en la Plaza Mayor (aún no se le conocía como Plaza de la Constitución -llamada así en honor de la de Cádiz en 1813-, ni mucho menos como el  Zócalo*2) el cual fue saqueado y quemado por la chusma enfurecida (ahora les dirían vándalos ).

pariancristobal-de-villalpando-1695

El Parian 1695 pintura de Cristóbal de Villalpando

El Parian

El Parian (antes conocido como «el Altillo o mercado de ultramarinos»), que en filipino significa mercado, era un recinto comercial donde se comercializaba infinidad de mercancías, muchas de las cuales provenían de las filipinas a través de la Nao de China ( o el Galeon de Manila como también se le conocía). El mercado de El Parian, era un centro comercial donde se expendía mercancías de lujo traídas del lejano oriente; la llegada de nuevas mercancías provenientes de Asia era un acontecimiento social en la capital de la Nueva España, pues aunque las mercancías como arcones, biombos, cofres, joyería de concha nacar, plata y marfil,  era accesibles sólo a un pequeño grupo de privilegiados (nada extraño en estas tierras aún en la actualidad), generaban expectación entre la prole , la cual acudía a pasearse por El Parian para admirar lo que nunca podrían tener.

virgen-de-guadalupe-con-ojos-razgados-nao

Imagen religiosa manufacturada en marfil y traida por el Galeón de Manila

En este mismo espacio de la Plaza Mayor,  también se podía comprar  los avíos de trabajo de campo, cerrojos, armas, balas, detonantes, zapatos, campanas, relojes, artículos religiosos, etcétera, pues El Parian compartía la Plaza Mayor, con otros dos mercados: uno, el Mercado de Bastimientos o Puestos de Indios, y dos, el Baratillo de la Plaza Mayor, donde se vendían artesanias de todo tipo .

El Pulcazo

Despues de la revuelta, el castigo a los amotinados, en su mayoría indios, aunque  no faltaron mulatos, españoles pobres y mestizos que fueron tomados presos, fue cruel y excesivo, varios arcabuceados, o sea pasados por las armas, otros colgados, unos más latigueados, muchos condenados a trabajos forzosos y en general todos metidos a las mazmorras.

Otra  de las consecuencias de este primer motín que acabó con El Parian, fue la prohibición de la venta de pulque, pues para las autoridades, si la revuelta tuvo tal dimensión y causó tanto daño, fue porque los indios de Tlatelolco, estaban bien pedos. Esta prohibición se dio a pesar de que la corona perdería muy buena cantidad de recursos provenientes de los impuestos al Pulque. En este caso fue un Pulcazo, pero al  revés.

Motín de la Acordada

Años después, este mismo sitio, fue protagonista de otro Motín, este es el de la Acordada (cárcel que se encontraba frente a la Alameda) que se generó a partir de un fraude electoral – ¿apocooooo?, ¿no lo creo?- supuestamente cometido contra Vicente Guerrero (el supuesto triunfo de Guerrero fue apoyado decididamente por Antonio López de Santa Anna, quien curiosamente, en 1843, ordenó la demolición de El Parian) y que entre las muchas  consecuencias que tuvo, fue  la quema, saqueo  y destrucción del Parian. Lo que obligó a los ricos comerciantes a trasladarse a la hoy nombrada calle de Madero ( antes conocida como San Francisco, Plateros y Profesa) .

Ahí sólo dos botones de muestra, de lo que pasa cuando el pueblo se indigna, una vez  desatada la revuelta no hay algo que la contenga y que en ocasiones, sólo así las autoridades entienden. Por desgracia, en la actualidad esta forma de protesta, nada legítima, aunque en ocasiones justificable, se ha adulterado y transformado en una estrategia de desprestigio y justificación de represión y cárcel para  activistas sociales que nunca han actuado ni participado en este tipo de actos.

¡No al Gasolinazo! ¡No a los Saqueos! ¡No Al Fracking! ¡No al Reggeton!

no-al-gasolinazo

@tenejapanboy

  • la expresión ¡Aguas! se debe no a las inundaciones propiamente, sino que en la época virreinal en la Ciudad de México, al carecer de un sistema de drenaje para las aguas negras, los residuos hídricos producidos por el organismo humano, es decir los miados, se lanzaban a la calle previa advertencia a los transeúntes con la expresión ¡AGUAS!
  • *2 también se le llegó a nombrar: Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor, Plaza del Palacio, y en parte conformó lo que popularmente se le conoció como la «Isla de Los Perros»

No Olvidemos México de Luto

bandera-negra-en-el-iztlaccihuatl

Bandera Negra en la cima del Iztaccihual foto Rodrigo Suárez.